El parque eólico de Cabo Negro es un proyecto de conversión de energía eólica situado en la región de Marrakech. Este proyecto consta de 3 turbinas eólicas con una capacidad instalada de 600 kW cada una, para una capacidad total de 1,8 MW y una generación de energía anual de 18 GWh/año. El proyecto aprovecha los fuertes vientos que soplan desde el Océano Atlántico hacia las llanuras desérticas del noreste de Tánger.
Objetivo
Como parte de los proyectos, el parque eólico de Cabo Negro generará energía limpia que reducirá el coste de la energía y creará una nueva fuente de ingresos para la comunidad.
El proyecto dará trabajo a los residentes locales y garantizará que las comunidades locales se beneficien del parque eólico. El proyecto también fomentará un nuevo tipo de turismo basado en el ecoturismo en la región.
El proyecto será un catalizador para el desarrollo de las energías renovables en México y Centroamérica. El nuevo parque eólico contribuirá a reducir la dependencia de la región de los combustibles fósiles, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la calidad del aire.
Descripción del proyecto
Nombre del proyecto: Parque Eólico Cabo Negro
Estado del proyecto: En construcción
Tipo de proyecto: Parque eólico
Tamaño del proyecto: 1,2 MW x 5 turbinas = 6,0 MW de capacidad total (megavatios)
Capacidad del proyecto (MW): 6,0 MW de capacidad total; 1,2 MW por turbina – 2 turbinas construidas y operativas, 3 más en construcción a partir de octubre de 2018
Tipo de central eléctrica
El Parque Eólico Cabo Negro es un proyecto tipo de central eólica con las siguientes características:
- Aerogeneradores
- Número de turbinas 100
- Capacidad de cada turbina 3 MW (Megavatios)
Tecnología utilizada
- El parque eólico de Cabo Negro utilizará turbinas eólicas para producir electricidad. Generará energía suficiente para cubrir la demanda de unos 7 millones de hogares en México.
- Se espera que sea el primer parque eólico del país con una capacidad de más de 300 MW, lo que equivale a un tercio de la capacidad instalada actualmente en México en materia de energías renovables.
- El proyecto se ubicará en el Estado de Campeche, a unos 150 km al sureste de Ciudad del Carmen y a unos 200 km al noroeste de Río Lagartos (ambos en la Península de Yucatán).
Generación anual de energía
Se espera que el proyecto genere 18.900 millones de kWh de electricidad al año. Los primeros 8 años se dedicarán a la construcción y las pruebas, y el parque eólico empezará a producir electricidad en 2021.
La generación de energía propuesta se venderá a la red, y no se utilizará más del 30% in situ en el propio proyecto.
El proyecto también incluirá una planta de energía solar, que tendrá una capacidad de 3,5 MW. La planta de energía solar tendrá paneles que podrán inclinarse para seguir el movimiento del sol con el fin de optimizar la generación de energía a lo largo del día.
Descripción de la zona
El parque eólico de Cabo Negro está situado en la región de Marrakech, en la provincia de Marrakech-Safi, a unos 70 kilómetros de la ciudad de Marrakech.
El emplazamiento del proyecto está situado en una meseta a una altitud de 1.600 metros sobre el nivel del mar.
Se espera que el parque eólico esté operativo a finales de 2020.
La instalación tendrá una capacidad de 500 MW, suficiente para suministrar energía a más de 200.000 hogares. El proyecto está siendo desarrollado por EDF EN Marruecos, una empresa conjunta de Electricite de France (EDF) y ENGIE.
Ubicación y accesibilidad
Cabo Negro está situado en la costa norte de Costa Rica, a una hora en coche de San José (la capital del país). Tiene fácil acceso a la cercana La Fortuna y su famoso volcán Arenal, así como a la playa Brasilito.
Plan de Evaluación y Gestión Ambiental (EAMP)
El Plan de Evaluación y Gestión Medioambiental es un documento que describe el impacto medioambiental del proyecto y cómo se mitigará, así como su programa de seguimiento. El EAMP lo prepara un consultor independiente, que puede ser marroquí o extranjero, a petición del promotor.
Debe presentarse al Ministerio de Energía, Minas, Agua y Medio Ambiente (MEMWE) de Marruecos antes de que se inicien los trabajos de construcción en el lugar. El EAMP también debe presentarse al MEMWE una vez finalizadas las obras de construcción, para que los promotores obtengan la aprobación final del MEMWE antes de la explotación de sus instalaciones.
Plan de Evaluación y Gestión del Impacto Social (SIAMP)
El Plan de Evaluación y Gestión del Impacto Social (SIAMP) del Proyecto de Parque Eólico de Cabo Negro explica cómo se gestionará el parque eólico para garantizar que la comunidad local obtenga su parte justa de beneficios.
El plan de gestión del proyecto para este parque eólico está diseñado para maximizar los beneficios para la comunidad local, incluyendo
- Oportunidades de empleo durante las fases de construcción y explotación
- Programas de formación para mejorar el desarrollo de habilidades en tecnologías de energía renovable.
- Inversiones en la comunidad a través de proyectos como la construcción de escuelas y la ayuda a la financiación de clínicas.
El parque eólico de Cabo Negro será construido, explotado y mantenido por una filial de Wind Energy Corporation (WEC), que es una empresa conjunta de WEC-Global y Aboitiz Power Corporation.
Se trata de un proyecto de conversión de energía eólica situado en la región de Marrakech
El parque eólico de Cabo Negro es un proyecto de conversión de energía eólica situado en la región de Marrakech. El parque eólico fue desarrollado por la Agencia Marroquí para la Energía Solar (MASEN), que es una organización que promueve las energías renovables y limpias en Marruecos, específicamente la energía solar.
El parque eólico de Cabo Negro proporcionará electricidad a 2 millones de hogares y dará trabajo a la población local.
El proyecto se ejecutará en dos fases, y se espera que la primera esté terminada a finales de 2018. La capacidad del parque eólico será de 600 MW cuando esté plenamente operativo.
El parque eólico de Cabo Negro es la mayor planta de energía eólica de Panamá y una de las mayores de Centroamérica. Este proyecto fue desarrollado por la empresa EDF Renewables, que cuenta con más de 10 años de experiencia en proyectos de energías renovables en todo el mundo. El proyecto consta de cuatro turbinas de 2 MW cada una, que generan unos 8 millones de kWh al año para una capacidad total de 32 MW.