InicioEnergía EólicaRecursos energéticos renovables en Arica y Chiloé

Recursos energéticos renovables en Arica y Chiloé

Chile tiene un gran potencial para las energías renovables. De hecho, es uno de los países con más energía solar disponible en el mundo y ha sido reconocido como un importante líder mundial en este campo. Sin embargo, hasta ahora no había estudios que examinaran el potencial regional de generación de energía eólica e hidroeléctrica en Chile.

Ahora, un nuevo estudio realizado por la GIZ (una organización alemana) revela que el potencial de energía renovable de todos los mercados eléctricos regionales del norte de Chile es significativamente mayor que la demanda actual y prevista, lo que significa que hay muchas oportunidades para desarrollar nuevas fuentes que no afecten al medio ambiente ni leguen a las generaciones futuras.

La capacidad supera con creces la demanda actual de las regiones

El estudio demuestra que existe un gran potencial para las energías renovables en el norte de Chile. En el caso de Arica, la energía solar podría generar hasta 10.000 GWh/año, mientras que la eólica podría producir hasta 1.400 GWh/año, y la hidroeléctrica hasta 2.600 GWh/año. El estudio también destaca la importancia de desarrollar nuevas fuentes de energía que puedan sustituir las importaciones de combustible y satisfacer la necesidad de electricidad en regiones remotas.

El estudio afirma que es una oportunidad para desarrollar nuevas fuentes de energía

El estudio afirma que es una oportunidad para desarrollar nuevas fuentes de energía. Existe un enorme potencial de energías renovables en el norte de Chile, y el estudio fue realizado por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). Se basa en datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y de otras instituciones. Las principales energías renovables en cuestión son la eólica, la hidráulica y la solar. El Ministerio de Energía también ha facilitado otros datos

Las regiones del norte, sin embargo, necesitarían una transmisión a gran escala

Aunque el norte de Chile alberga un gran potencial eólico, solar e hidroeléctrico, se necesitaría una transmisión a gran escala para poder distribuir la energía por todo el país. Esto es importante porque la matriz energética de Chile depende actualmente de la importación de combustibles fósiles.

El estudio fue elaborado por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). También contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión Europea (UE).

El estudio constata que el potencial eólico, solar e hidroeléctrico podría desarrollarse en las regiones del norte de Chile. El país cuenta con una amplia gama de recursos renovables, incluida la energía geotérmica. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer antes de que estos recursos puedan ser explotados a escala.

El norte de Chile tiene un importante potencial de energías renovables

Un estudio reciente sugiere que todo el mercado eléctrico del norte de Chile tiene un importante potencial de energía renovable por encima de lo que ya se produce y consume.

El estudio fue realizado por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). Se basó en datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y del Ministerio de Energía. El estudio se basa en datos de la CNE y del Ministerio de Energía.

El potencial eólico, hidroeléctrico y solar supera con creces la demanda actual  de Chile

Una oportunidad para desarrollar nuevas fuentes de energía que no afecten al medio ambiente, que leguen a las generaciones futuras y que además diversifiquen la matriz energética de Chile, actualmente dependiente de la importación de combustibles fósiles.

En él, el potencial eólico, hidroeléctrico y solar supera con creces la demanda actual de cada región, una oportunidad para desarrollar nuevas fuentes de energía que no afecten al medio ambiente, legar a las generaciones futuras y además diversificar la matriz energética de Chile, actualmente dependiente de la importación de combustibles fósiles.

El estudio fue realizado por la GIZ con el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), el BID y la UE. El trabajo se basó en datos de la CNE y del Ministerio de Energía.

La GIZ emprenderá ahora un estudio de viabilidad de proyectos específicos en las regiones

Ahora que ya tiene una idea del potencial, la GIZ emprenderá en breve el estudio de viabilidad de proyectos específicos en cada una de estas regiones. Este estudio proporcionará los datos necesarios para el desarrollo de proyectos específicos e identificará qué proyectos son los más adecuados para ser desarrollados en cada región.

El estudio de viabilidad también proporcionará una comprensión del potencial de cada región, lo que ayudará a determinar cómo la GIZ puede apoyar mejor el desarrollo de proyectos de energía alternativa en el futuro.

Las regiones del norte pueden independizarse de los combustibles fósiles

En pocos años si aprovechan su potencial de energías renovables. Por ejemplo, en la región de Arica y Parinacota (Arica-Pariña), el potencial de energía eólica es de 3.953 MW, más de tres veces superior a la demanda actual. Asimismo, la energía solar fotovoltaica podría producir hasta 2.100 MW frente a la demanda actual de unos 400 MW, mientras que la hidroelectricidad podría producir 585 MW frente a los 100 MW actuales.

El potencial de generación de energía eólica se encuentra en la región de Tarapacá, que tiene una velocidad media anual del viento de 5,9 metros por segundo, más del doble de la demanda actual. También hay zonas donde la irradiación solar es superior a 1.000 kWh por metro cuadrado al año, frente a la demanda media actual de unos 400 kWh/m2/a.

Por último, hay varios ríos grandes en Chile que podrían utilizarse para la producción de hidroelectricidad, como los ríos Huasco y Pisco, con una capacidad de aproximadamente 2.000 MW cada uno o combinados para producir hasta 4.000 MW.

El estudio revela que el potencial de energía renovable de todos los mercados eléctricos regionales del norte de Chile es significativamente mayor que la demanda actual y prevista. El mapeo fue elaborado por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión Europea (UE), a partir de datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Ministerio de Energía.

En él se observa que los recursos eólicos y solares superan con creces la demanda actual en cada región, y que la hidroelectricidad también tiene un potencial considerable, pero necesitaría líneas de transmisión de gran envergadura para llegar a los centros de carga donde no hay saltos de agua naturales.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.

Most Popular

Recent Comments